Free Rainbow ani Cursors at www.totallyfreecursors.com

martes, 10 de marzo de 2015

PASORAPA - (COCHABAMBA)
Pasorapa, el Benjamin pulmón Ecológico del Cono Sur Cochabambino.



La declaración de un 70 por ciento del territorio de Pasorapa como Área de Reserva Municipal, donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, sin duda le ubica a este municipio como uno de los principales destinos de naturaleza excepcional en el Cono sur cochabambino.
Famosa por su vocación ganadera, Pasorapa es una población fuertemente ligada a las costumbres del oriente boliviano; no obstante, jurisdiccionalmente se encuentra dentro el Departamento de Cochabamba, en calidad de segunda sección municipal de la Provincia Narciso Campero.

Creada el 6 de octubre de 1926, y oficializada como tal el 5 de marzo de 1927, el municipio de Pasorapa tiene sus raíces en la época precolombina, después en la ocupación colonial, cuyos cimientos, posteriormente dieron paso al período republicano.
Fruto de esa simbiosis cultural, cada rincón de esta hermosa región tiene una historia que contarnos, pues aquí el pasado está vivo como un sello de orgullo de sus habitantes, quienes guardan toda la tradición cultural del ser pasorapeño expresada en sus costumbres.


Reserva Municipal Pasorapa



La declaración de un 70 por ciento del territorio de Pasorapa como Área de Reserva Municipal, donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, sin duda le ubica a este municipio como uno de los principales destinos de naturaleza excepcional en el Cono sur cochabambino.
Famosa por su vocación ganadera, Pasorapa es una población fuertemente ligada a las costumbres del oriente boliviano; no obstante, jurisdiccionalmente se encuentra dentro el Departamento de Cochabamba, en calidad de segunda sección municipal de la Provincia Narciso Campero.
Creada el 6 de octubre de 1926, y oficializada como tal el 5 de marzo de 1927, el municipio de Pasorapa tiene sus raíces en la época precolombina, después en la ocupación colonial, cuyos cimientos, posteriormente dieron paso al período republicano.
Fruto de esa simbiosis cultural, cada rincón de esta hermosa región tiene una historia que contarnos, pues aquí el pasado está vivo como un sello de orgullo de sus habitantes, quienes guardan toda la tradición cultural del ser pasorapeño expresada en sus costumbres.

viernes, 6 de marzo de 2015



AGUAS TERMALES - (ORURO)

Podemos mencionar a los balnearios de Obrajes, Capachos, Poopó, Pazña, y Urumiri,
caracterizados por poseer fuentes de aguas termales naturales con propiedades curativas.







COMPLEJO TURÍSTICO DE OBRAJES.

Complejo turístico ubicado a aproximadamente 25 kilómetros de la ciudad, cuenta con una piscina de aguas termales, pozas familiares e individuales que permiten sesiones de terapia con las aguas curativas. El complejo, ubicado al inicio de la ruta a Cochabamba, cuenta con un hostal, con todas las comodidades y servicios. Las aguas, ricas en minerales como azufre, potasio, magnesio y hierro, tienen facultades curativas y terapéuticas.
ATRACTIVOS
Sitio muy reconocido por sus aguas termales que contienen numerosas propiedades medicinales, además de ser un centro de recreación y relajamiento.
COMO LLEGAR
Se debe salir por la carretera hacia Cochabamba. Existen buses de transporte público que se dirigen a esa localidad.

DATOS TÉCNICOS
Ubicación:          Noreste del departamento de Oruro, provincia Cercado.
Altura:                 3,700 m.s.n.m. aprox.
Distancias:         25 Km. desde la ciudad de Oruro. (30min. aprox.)



jueves, 5 de marzo de 2015

SALAR DE UYUNI - (POTOSI)



El Salar de Uyuni es considerado el más grande del mundo. Tiene una superficie de 12.000 km². Cada año miles de turistas llegan a Uyuni para descubrir el fantástico desierto de sal.

¿Cómo llegar a Uyuni?

Uyuni se encuentra en el Departamento de Potosí, en el altiplano boliviano a 3675 msnm.

Llegar a Uyuni en bus: Diferentes empresas de transportes comunican Uyuni con otras ciudades de Bolivia. Los tiempos de viaje son: La Paz 12 horas. Potosí 7 hs. Sucre 11 hs. Oruro 9 horas. Villazón 10 horas.

Llegar a Uyuni en tren: el Expreso del Sur y el Wara Wara realizan el trayecto hasta Oruro al norte y a Villazón al sur.

Excursión al Salar de Uyuni

(También conocido como Salar de Tunupa)
Para visitar en profundidad el Salar de Uyuni es recomendable tomar una excursión. En Uyuni hay varias agencias de viajes que realizan este tipo de tours. Las excursiones más típicas son las de uno o tres días.

Excursión al Salar de 1 día

La excursión de 1 día es para todos aquellos que no cuentan con más tiempo para realizar la visita. En esta excusión se visita Colchani y el Hotel de Sal y se aprecia una parte del Salar.

Excursión al Salar de 3 días (2 noches)

La excursión de 3 días (2 noches) es más completa, se duerme en alojamientos preparados para recibir a los turistas en pequeños parajes. Los tours de 3 días incluyen todas las comidas. No incluye las entradas a las Reservas y Parques Naturales.

En el primer día se visita: el Cementerio de Trenes, Colchani, Hotel de Sal, Isla Pescado y se atraviesa el salar para hacer noche en algún poblado cercano.

En el segundo día se visita: se deja el Salar de Uyuni para internarse en el Altiplano y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa para visitar el mirador del Volcán Ollagüe, Árbol de Piedra, las lagunas como las Hedionda, Chiar Kkota, Honda  y Colorada.

En el tercer día bien temprano se visita los géiseres Sol de Mañana, los Baños Termales, el Salar de Chalviri, Valle de Dalí, Laguna Verde y el Volcán  Licancabur. Al regreso a Uyuni se pasa por el Valle de las Rocas, Villamar y Culpina y San Cristóbal.


¿Qué llevar a la excursión del Salar de Uyuni?

- Bolsa de dormir
- Ropa de abrigo
- Traje de baño para las termas
- Lentes para el sol
- Sombrero para el sol
- Bloqueador solar